Jornada parte 3

Buscando la esencia del lugar: 6 proyectos del Máster en Periodismo de Viajes


Con algunos problemas técnicos antes de iniciar la presentación, las seis alumnas y portavoces de cada grupo empiezan a presentar sus proyectos de fin de máster.
La primera de ellas, Paula Merchán, nos habla de SEM Moscú, un proyecto de Huella el mundo. Este grupo de siete estudiantes pretende romper con los estereotipos que mal pesan sobre los rusos a través de una guía de viaje alternativa. Para ellos "la manera de viajar ha cambiado, ya no seguimos el itinerario de una agencia de viajes, queremos estar en sintonía con el lugar y descubrir su esencia".
La guía está divida en siete capítulos y cada uno de ellos muestra la capital rusa desde una perspectiva diferente: gastronomía, música, tatuajes, periodismo, ciencia, deporte y activismo LGTBI. Para ello, mostrarán cómo es la vida en Moscú a través del relato de siete moscovitas de mundos tan dispares y, así, cumplir su objetivo: viajar para romper barreras mentales.


El siguiente proyecto del Máster en Periodismo de Viajes nos traslada a Estambul. Carolina Fresno y otros siete periodistas viajeros forman porsuszapatos. Se adentraron el pasado verano en la ciudad más poblada de Turquía y realizaron a 22 relatos que engloban a 28 personas. Ayakkabi: por sus zapatos, nos muestra que esconde la ciudad a través de estas personas.


Gabriela Gutiérrez nos presenta una guía de viajes 2.0. Se trata de una guía al uso pero complementada con códigos QR, que llevan al viajero a una página web que amplia la información del libro de una manera dinámica y, además, la mantiene actualizada. La guía se divide en siete temáticas imprescindibles sobre Escocia.


ARTLAS es un grupo de ocho periodistas viajeros que ha elaborado una página web que trata de dar a conocer la ciudad de Helsinki a través de siete artes: arquitectura, escultura, danza, pintura, música, literatura y cine. Durante su viaje a la capital de Finlandia entrevistaron a 17 artistas de la ciudad para elaborar los relatos que dan forma a la web. Además, los usuarios pueden añadir las suyos propios.

A continuación, Claudia Illa presenta una guía de viajes sobre Chisináu elaborada a partir de los de las ilustraciones que aparecen en los billetes de la moneda Moldava, el Lei. En total, son nueve billetes con sus nueve monumentos con los que han creado una ruta para visitar la capital de Moldavia. Además, la ruta es ampliada con datos históricos, gastronómicos, políticos y económicos para hacerse una idea general del país. Claudia nos cuenta que durante el proceso de documentación para la guía, no encontraron ninguna en castellano. Ahora están trabajando en una segunda edición mejorada para llevarla a librerías.

El último proyecto nos lo presenta Beatriz Costa. Ella forma parte de Por la TanGente, seis alumnos del Máster en Periodismo de Viajes que fueron a Tánger el pasado verano y han producido una guía de la ciudad. Las tres Tramas de Tánger se basa en las tramas de la creencia, el trabajo y el arte y está elaborada a partir de 15 relatos que nos invitan a descubrir los misterios de la ciudad.

La trampas del periodismo: La diferencia de trato entre hombres y mujeres

La moderadora de la mesa, Laura Cerví da la bienvenida a las dos grandes periodistas y viajeras invitadas para esta última parte de la jornada. Sentada a su derecha se encuentra Rosa María Calaf y a su izquierda María Mbomio. Mientras los presentadores del evento hacen su trabajo, las tres intercambian opiniones  que nos son inaudibles a la audiencia. Unos minutos después, da inicio la última parte de la jornada.

Inicia Rosa María Calaf quien admite que le da algo de vergüenza tener que narrar su currículum, el cual consta de más de 80 países recorridos. Así pues comienza a hablarnos con su experiencia como corresponsal, algo a lo que se ha dedicado por más de 25 años. "Que haya gente de la otra punta del mundo que te permita contar su historia es algo extraordinario" afirma la periodista. Así también nos ha dado su perspectiva de lo qué significa haber tenido la oportunidad de viajar tanto con su trabajo, los periodistas de viajes actúan como puente entre lugares distintos y distantes, por eso tenemos que hacerlo con el mayor rigor posible.

Pero por desgracia, el periodismo aveces se ve manchado por situaciones de machismo. La propia Calaf ha vivido algunas y ha querido compartir algunas de ellas con nosotros."Una vez me preguntaron que de quién era la mujer, no pensaron que podía estar allí trabajando o por méritos propios, sino que era la mujer de" nos narra algo molesta. Cómo esta las mujeres periodistas deben sufrir casi diariamente problemas con los que sus compañeros hombres no y Calaf ha querido profundizar en esto. Las mujeres deben estar atentas a las trampas, con estas mismas palabras lo ha calificado ella. Las trampas en las diferencias de trato a los periodistas cuando son mujeres a cuando son hombres y que, aunque algunos piensen que se dan en lugares alejados y nuestro país es algo totalmente ajeno a ello, también se da en el ámbito periodístico español. "Al ser mujer tienes que estar más atenta, mostrar un interés y crear una relación con las fuentes pero siempre debemos establecer que la relación que se tiene es estrictamente profesional."  ¿Cuantas veces hemos visto en televisión entrevistados que se dirigen a las periodistas con un "Hola guapa"? Por no hablar de las retransmisiones en directo que se llevan en los San Fermines o otros eventos de masas, dónde es usual ver a mujeres siendo acosadas, aveces incluso físicamente. A todo esto ha hecho referencia Calaf cuando dice qué se debe dejar clara la relación con la fuente y este no debería cruzar los límites de la simple cordialidad. Algo en lo que se ha dado cuenta es que como mujer le será mucho más fácil crear esta relación de empatía como periodista con otras mujeres, mucho más que con los hombres.

En la segunda parte de su intervención ha querido responder a una de las ponientes anteriores, concretamente a Beatriz Costa qué al ser preguntada ha dicho que al ir a un país extranjero el raro eres tú y debes ser tú el que te adaptes a su cultura. Calaf ha querido responder ante esto y advierte que hay que tener cuidado con las trampas del políticamente correcto. "La diversidad cultural es una riqueza y el punto de partida es el respeto, siempre" sin embargo le gustaría puntualizar que este respeto termina como tan pronto se vulneran los derechos humanos y la libertad de los individuos, sea por género, raza, orientación sexual....

"Estamos en una de esas escasas partes del mundo que gracias a mucha lucha de las que vinieron antes hemos conseguido esa simple aceptación de quizás el 50% de la población en no estar sometidas por razón de género y estoy segura que en un futuro, con las generaciones actuales  reivindicando sus derechos, ese porcentaje subirá". - Así concluye Calaf su presentación antes de darle paso a la siguiente poniente: Lucía Mbomio

Lucía empieza su discurso bromeando acerca de qué ahora se iba a quedar en nada comparado con el de Calaf y nos cuenta así como empezó su interés por el periodismo de viajes. Lucía es nacida en Madrid pero su familia es proveniente de Guinea Ecuatorial, por lo que su padre quería llevarla a visitar el continente africano. Así pues su primer viaje a gran escala fue a Marruecos. "Probablemente Marruecos estaba más cerca de Madrid que de Guinea pero me descubrió un mundo nuevo y un interés por las culturas de otros lugares" puntualiza ella. Un interés que según nos cuenta creció cuando unos años después realizó un Erasmus a Lisboa. A raíz de aquí Lucía decidió que quería dedicarse al periodismo de viaje. A sus espaldas lleva el nombre de programas como "Españoles por el Mundo" y, actualmente, en el programa "Aquí Tierra" de TVE. Lucía nos cuenta como fue su paso por estos dos programas, cómo Españoles por el Mundo fue una experiencia muy enriquecedora y dónde pudo aprender mucho, sin embargo los reportajes se realizaban en apenas 5 días y en tan poco tiempo no se podían crear retratos exactos de las sociedades. 

Mbomio nos cuenta también que después de dejar Españoles por el Mundo decidió darse un descanso y descubrir otro tipo de periodismo. Fue aquí cuando decidió irse a vivir durante un tiempo al país de su padres: Guinea Ecuatorial. Allí estuvo trabajando en uno de los pocos medios del país con un periodismo local muy diferente al de aquí, con menores recursos y a niveles más locales. Ante esto hizo una sorprendente declaración, y es que afirmó que el lugar dónde había hecho un mejor periodismo era allí, bajo la dictadura guineana. Esto puede parecer contradictorio pero Lucía narra como allí el periodismo era salir a la calle, empezar de cero de verdad y era necesario "burlar un poco" a la dictadura, para ella no era nada comparado con los reportajes que rozaban el sensacionalismo que realizaba en sus programas anteriores, fue una manera nueva de percibir el periodismo. Incluso nos enseñó uno de sus documentales que hablaba sobre los orígenes y el verdadero significado de las trenzas africanas. Un documental que había grabado ella misma con un teléfono móvil.

Como Calaf también ha querido compartir con nosotros algunos de los prejuicios a los que como mujer y como profesional debe enfrentarse en bases cada diaria, ella además, ha tenido que lidiar también con problema que involucraban su color de tez. "Como mujer negra nacida en Madrid me enfrento continuamente a la pregunta: ¿De dónde eres? Y no es algo que se da aquí solo, de hecho en Guinea Ecuatorial me han llamado La Española como algo negativo. Supongo que cuando perteneces a dos mundos no acabas de encajar en ninguno de ellos". Esto es solo uno de los ejemplos de racismo a los que Lucía se expone, pero como mujer también tiene varios retos "En muchas ocasiones, estás haciendo una entrevista y la persona ni te mira, se dirige exclusivamente al cámara, a un hombre que él asume está en mando y tú estás allí de decoración". Por tanto, como mujer negra Lucía tiene que enfrentarse doblemente a las trampas y la discriminación y cómo ella misma nos cuenta, es algo que se da tanto en su vida privada como en la profesional. También nos detalla como durante mucho tiempo se negó a hablar de racismo porque consideraba que por ser negra no sólo tenía que hablar de eso, sin embargo llegó a entender que era necesario concienciar y hablar de ello.

Lucía sentencia su discurso con una frase dirigida al público femenino: "Espero que las mujeres cuenten muchas historias más"

Inicia el turno de preguntas a manos de Laura, la moderadora de la mesa. Varias manos se alzan en la sala y algunos alumnos exponen sus dudas. Entre los temas que se tocan se encuentran los peligros de la mujer al viajar sola a lo que Calaf respondió, e incluso las animó, a que lo hicieran. "Como mujeres no debéis tener miedo a viajar solas, sin embargo es importante que conozcais dónde vais y la situación de lugar" Durante la ronda de preguntas también se hizo referencia a cómo las mujeres tienen uns estándares mucho más altos que sus compañeros hombres. "Yo uso una 36 y soy la gorda de las periodistas" reconoce Lucía mientras añade un risa sarcástica al respecto. Además, añade que es poco común encontrarse a periodistas mujeres de más de 40 años. "Yo estoy en la prórroga, tengo 38" bromea ella.

Y así concluye la mesa, ambas ponientes se despiden y sube Santiago Tejedor a agradecerles su presencia y dar inicio a la conclusión. Pero no será él quién las haga, sino los ganadores del premio a mejor relato que, por primera vez, ha quedado desierto de participación por lo que se entregará el premio a "Mejor Fotografía". Se anuncian los ganadores y Lara y Laura, las dos representantes de cada grupo ganador suben al escenario a recibir su premio y las felicitaciones del profesor Tejedor. Ellas serán las encargadas de hacer las conclusiones

El acto termina con las palabras del profesor Tejedor: "Debemos deconstruir las falacias que rodean a las mujeres que viajan solas"

No hay comentarios:

Publicar un comentario